>
>Forma Urbis
>Ágora
>

>Crónicas Birmanas
>

>Historias de bicis
>No es Galicia una región donde la bici brille por su uso. Al menos, no demasiado. Están lejos realidades como la holandesa o la danesa, donde da gusto usar la bici como vehículo de transporte en las ciudades. Desde hace unos meses el INEGA, Instituto Energético de Galicia, está firmando convenios con la Xunta de Galicia (ignoro con qué departamento tras la variopinta distribución de competencias del actual gobierno) y con las principales ciudades gallegas para la puesta a punto de un servicio de alquiler de bicicletas, con el objetivo de promover su uso.
Hasta el momento – que yo sepa – hay 6 ciudades con servicio de alquiler de bicis: A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vilagarcía. Las iniciativas han tenido desigual éxito, siendo Pontevedra la urbe donde creo que ha tenido la mejor acogida. Cierto es que lo tiene facil gracias a su morfología urbana.
Atendiendo a las webs de cada una de las iniciativas, también podemos ver el interés que cada administración le ha puesto al proyecto. La de Pontevedra está bien, y tiene mapa propio. La de A Coruña, Ferrol y Vilagarcía, regular, y echan mano de Google. La de Ourense, es muy deficiente (de hecho no hay mapa como tal). La de Lugo no la encontré. Aquí van algunas capturas, porque ya se sabe que una imagen vale más que mil palabras:
Entiendo que todas estas iniciativas están bien, y espero que sean positivas, pero tengo sensaciones contradictorias al respecto. Pienso que se han hecho las cosas sin demasiada reflexión.
- Primero, no entiendo que tengan horarios para coger las bicis. Por la noche no se puede alquilar. ¿Alguien puede explicarme la lógica? Es que no se la veo por ningún lado, dado que todo el servicio es automático.
- Todos los servicios requieren inscripción previa, con papeleo asociado. No me parece muy cómodo para los visitantes ocasionales o turistas. Me parece un atraso en los tiempos que corren.
- Los espacios para coger las bicis son escasos.
- Limitan el uso a pocas horas, generalmente dos. Si hubiera muchas estaciones lo puedo entender, pero no es el caso. Así pues, nadie puede irse a pasar una tarde en la playa con una bici de este servicio.
- Falta de coordinación con municipios vecinos. Esto ya es un clásico en Galicia (otro día tocará el tema de los buses). Por ejemplo, A Corúña y Oleiros serían un buen complemento para el servicio, pudiendo coger una bici en María Pita con destino Santa Cristina.
- En el caso de A Coruña, es buena idea que para el servicio se use la tarjeta Millenium. Por lo menos así se evita la multiplicidad de tarjetas.
Y como gran crítica, se han creado estos servicios en ciudades que jamás se han pensado para bicicletas, lo cual supone una gran paradoja. Las urbes gallegas están en general mal diseñadas, porque muchos de sus barrios han brotado sin orden ni concierto alguno en las décadas de los 70 y 80. El coche es amo y señor en muchas de ellas, y los conductores de coches no tienen el menor respeto al ocasional ciclista.
Los carriles bici brillan por su ausencia, claro que no estoy seguro de que sean necesarios. Hace tiempo la intuición me decía que son un adelanto, pero tras seguir el debate abierto sobre su conveniencia o no, tengo dudas.
La clave puede ser un rediseño más de fondo de las ciudades. A Coruña es un ejemplo de ciudad ahogada por los coches. Es casi imposible andar 10 minutos sin pasar por 10 pasos de cebra. Las aceras son en general estrechas, los aparcamientos excesivos y sólo algunas zonas muy concretas – las turísticas – se salvan de la inhumanización urbana. Es cierto que las cosas van mejorando los últimos años, pero queda mucho que avanzar. Pontevedra es el ejemplo contrario, la regeneración urbana ha propiciado un modelo más humano.
Mientras Galicia avanza en una mejor integración de la bici en sus ciudades, me quedo con una bonita estampa de hace años, en Holanda…
>Persiguiendo a Gollum…
>Como llevo bastante tiempo escribiendo sobre GIS, aquí va un breve paréntesis (aunque también hay mapas, y muy bonitos)
Las obras de Tolkien tienen un buen número de fans, muchos de los cuales son «FANS» de verdad. Prueba de ello es este corto, «The Hunt For Gollum«, que narra la persecución de Gollum por parte de Aragorn, antes de El Señor de los Anillos.
La particularidad de esta película es que está realizada íntegramente por fans voluntarios, no tiene ánimo de lucro y puede verse en su web. Costó nada más que 3.000€, aportados por sus autores. Se inspira totalmente en la estética visual, fílmica y musical de las películas de Peter Jackson.
Puede verse como una precuela que está a la altura de las grandísimas películas de Jackson, si tenemos en cuenta su presupuesto, su voluntarismo y los medios disponibles.
Y, para los que añoreis noticias sobre mapas y cartografía, siempre nos quedará Google… ¿Quién dijo que Google Earth era suficiente, pudiendo haber también Google Middle Earth?
>Clase de mapas e impresión
>Aquí está mi clase en el curso de SIG realizado por el CartoLAB en la Escuela de Caminos, entre el 6 y 10 de julio de 2009. El tema era creación de mapas e impresión.
La presentación es muy sintética, porque las explicaciones eran orales, por lo que con sólo las diapositivas queda muy incompleta, pero espero que sirva para captar la filosofía de la misma. La primera parte repasa algo de cartografía histórica, intentando poner de manifiesto que los mapas son lo que queremos que sean, no lo que la realidad física nos dice. La segunda parte recorre algunos ejemplos – no muy buenos – de mapas sencillos que se pueden hacer con SIG. La última parte es un breve tutorial gráfico de elaboración de mapas en gvSIG.
>Curso de GIS y romanos…
>La semana del 6 al 10 de julio hemos dado en la Escuela de Caminos una nueva edición del curso de introducción al SIG, usando como aplicativo la versión no oficial de gvSIG para Windows Vista, a la cual añadimos NavTable. Creo que el curso salio bastante bien, y en breve subiremos el material y los resultados a la páginas del CartoLAB.
Yo fui el encargado de impartir la sesión de creación de mapas. Aunque podría limitarse a una sencilla explicación de las herramientas disponibles en gvSIG para confeccionar mapas e imprimirlos, quería darle a la charla algo más de profundidad e intentar estimular el espíritu creativo a la hora de diseñar mapas.
En mi opinión, los mapas no tienen por qué ser realistas, ni precisos, ni complejos, ni siquiera útiles. Un mapa es un elemento de comunicacón entre un emisor y un receptor, que debe de trasladar información asociada a elementos geográficos de una persona que lo crea a otra persona que lo lee. Un mapa es, simplemente, una «representación geográfica abstracta que une personas».
Uno de los ejemplos más claros de esa idea es la Tabula Peutingeriana, que representa de manera esquemática las vías de comunicación romanas,. Su autor no se preocupó de dibujar correctamente la realidad geográfica porque no era su función. Dibujó las vías como largas líneas horizontales marcando en ellas las ciudades y villas importantes, así como la distancia entre ellas.
Es, en mi opinión, un documento de gran valor histórico y artístico. Su reproducción aquí es posible gracias a la Biblioteca Augustana, de la Universidad de Augsburgo.
En esta captura del extremo izquierdo de la Tabula se puede ver la Península Ibérica, Irlanda y Gran Bretaña, y se distinguen los nombres romanos de ciudades como Lugo, A Coruña o Pontevedra. Podeis verla completa aqui.
Como curiosidad, en este gran mapa sólo salen marcados dos faros en todo el mundo conocido: el Faro de Alejandría y la Torre de Hércules. Esta última ha sido recientemenre declarada Patrimonio de la Humanidad, pero desgraciadamente el primero no ha podido correr igual suerte ya que fue derribado por acción de terremotos y saqueos de sultantes a lo largo del medievo.
>Cartopies…
>Este es el resultado de una estupenda picadura de abeja y/o avispa en mi pie, que me tuvo cojeando toda esta semana. Ante todo, es llamativo. Me da a mi que soy alérgico a estos bichos, porque el resultado del pinchacito me parece algo desproporcionado de más.
Y ya puestos a hacer una entrada sobre pies, me llamó mucho la atención cuando estuve en Olduvai (Tanzania) una foto de una de las huellas de homínodos de Laetoli, yacimiento a escasos quilómetros de Olduvai, excavado por Mary Leakey. Su importancia radica en que allí se conservan algunas de las primeras pruebas de seres «humanos» caminando erguidos.
En la investigación sobre dichas huellas se realizó un auténtico mapa topográfico de las curvas de nivel de la pisada, tal y como podemos ver en la foto. Es un uso del GIS que nunca había pensado!!
>Entrevistas, artículos, blogs…
>
>NavTable 0.22, bienvenidos a los nombres largos!!!
>Hace algunos días informe de la liberación por parte del CartoLab de NavTable, una herramienta de navegación por tablas para gvSIG. Esta semana ha salido la versión 0.22, con varias mejoras interesantes.
Una de ellas me ha parecido especialmente divertida a la vez que útil: ver nombres largos para los campos de una tabla, siempre usando NavTable. Muchas veces es farragoso analizar o consultar información con unos nombres de campos com por ejemplo «CODPROV», cuando realmente todos desearíamos leer «Código de provincia».
Pues bien, con NavTable podemos ver los nombres que queramos para nuestros SHP. En el manual está explicado el proceso, que realmente es muy simple. Como prueba, yo mismo me he creado unos nombres para el SHP de municipios de Galicia, que podeis ver aquí (se ve justo al lado la ventana de información de gvSIG, para precisar lo amigable que es usar nombres largos):
Los nombres se guardan en un archivo .alias, y el que me creé para los municipios contiene las siguientes líneas:
NOME=Nome do concello
CDPROV=Código provincial
CDCOM=Código da comarca
CDCONC=Código do concello
CDORD=Código de orden
SUP=Superficie [m2]
NOME_MAPA=Nome do concello no mapa
A la vista de las descargas de la forja europea OSOR, parece que la herramienta está siendo bien recibida y bastante usada. De cara a la versión 1.0 hay bastantes mejoras previstas, tal y como se puede ver en la página de NavTable.
Y a ver si escribo algo de temática menos «gis», porque últimamente estoy un poco cartoescorado…