browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

>Geoinformando sobre el Camino

Posted by on 19 agosto, 2010

>

A pesar del pretencioso título, la entrada simplemente tienen la intención de mostrar algunos procesos en GIS curiosos sobre la información que disponemos del Camino Francés en Galicia, tema en el que estoy trabajando desde hace unos meses. (¡Y espero seguir en ello muchos más!)
Son simplemente algunas capturas muy simples, sin maquetar ni nada, pero creo que se entienden bien.
Primero, en Galicia la red hidrográfica es muy tupida, lo cual es un problema grave en una ruta de origen medieval. Pues, como ya se sabía, el Camino cumple la norma de todo buen camino histórico: evitar ríos buscando divisorias. El caso de Pedrafita o Portomarín es espectacular, apenas se cruza un sólo regato. En los dos mapas siguientes se ve la red hidrográfica en gris y los puntos de intersección del camino en azul.
En el primero se entiende por qué algunos peregrinos optaban por subir por Lugo, y no por Sarria. Si no hay puentes, el área de Sarria se hace verdaderamente tortuosa.
En esta captura se aprecia como en Pedrafita y Triacastela apenas hay cruces entre ríos y el Camino.

También interesante es la densidad de topónimos que tienen relación con el camino, como Hospital, A Costa, O Francés, Camiño, A Calzada, etc. Es una prueba más del paso de caminos desde hace siglos, caminos que han llegado a darle nombre a el entorno que atraviesan. Dado que poner nombre simboliza «creación», podemos afirmar que el territorio que el Camino Francés ha creado a su alrededor es vasto, rico y diverso.

En la siguiente captura se aprecia como la densidad es más baja en el itinerario que pasa por el Mosteiro de Samos. Esa ruta es moderna, en el medievo no se pasaba por allí, por eso el Camino no ha moldeado tanto la toponimia con en la ruta norte.

Son muchos los viajeros que desde el siglo XII han narrado sus viajes de peregrinación, indicando los lugares que atravesaban así como las distancias entre ellos. Si cogemos varios itinerarios clásicos – entre ellos el descrito en el Códice Calixtino – y asignamos pesos a las poblaciones en función del número de citaciones en ellos, el resultado será algo parecido al siguiente esquema:
Ese extremadamente simple mapa realmente ofrece mucha información. Primero, las villas más citadas están separadas por entre 15 y 20 quilómetros. Es decir, unas 3 o 4 leguas. La cadencia de esas distancias es asombrosa. Además, las villas más citadas no son las más grandes actualmente: Triacastela y Portomarín.
Este esquema también puede tranquilizar a los peregrinos de medio mundo, puesto que las principales poblaciones que hoy se encuentran en el Camino son realmente puntos históricamente importantes en él. Los puntos grandes del mapita corresponden, entre otros núcleos, a O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Melide y Arzúa.
Si además añadimos el trazado del Camino al mapa anterior, vemos como hemos tejido una red de certidumbres históricas que cubren casi todo el trazado. Hay zonas más huérfanas de citaciones, que corresponden a tramos con menor densidad de núcleos.

No me atrevo a afirmar que porcentaje del Camino lo era ya en el medievo, porque responder a esa pregunta es extremadamente complejo. Aquí tan solo he dado algunos apuntes, muy simples, que me han llamado la atención en el proyecto que estoy realizando. A pesar de las nuevas tecnologías y los avances en estudios del Camino, me voy dando cuenta de la grandeza de figuras como Elías Valiña, que sin todos estos medios y con la fuerza de los libros, la intuición y la voluntad, consiguieron recuperar un Camino Olvidado: el Camino de Santiago.

4 Responses to >Geoinformando sobre el Camino

Responder a Sergio Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *